Esta carta fué escrita y publicada por mi en mi antiguo blog «Nadadores Argentinos» el 24 de enero de 2013. Cuando vivía en Necochea (Argentina) y sentía la necesidad de poner en palabras algo que guardaba dentro de mí. La carta está publicada tal y cómo la escribí.
Espero que puedan apreciarla.

«Carta de un nadador: No se puede vivir del amor»
«Hace 11 años que nado , 9 que compito, pase por muchas alegrías y muchas tristezas, decepciones frustraciones.
Vi chicos empezar a dar sus primeras brazadas y a mi corta edad ya los vi dejar el deporte.Me llego la edad de decidir que hacer, si nadar o estudiar, ¿se pueden hacer las dos cosas? Elegí tuve mi experiencia, no me fue tan bien.Deje la natación no quería saber nada, la negué, la abandone, me abandoné. Me puse a estudiar ( derecho) trabaje ayude a mis padres. Practique Basquet , waterpolo.
Viaje a Europa, conocí otra cultura. Disfrute por mas de dos años lo que era la vida de una persona » normal». Si «normal», ¿que es ser una persona normal? Alguien el cual no tenia esa obligación de tener que ir a entrenar todos los dias doble turno, descansar bien antes de cada uno, alimentarse correctamente , restringirse del verano con amigos, irse de su casa por semanas desde joven.Alguien quien no sabia lo que era morirse , vomitar, llorar, gritar del esfuerzo y asi aun tener que continuar.Pero de a poco, al encontrarme solo, conmigo mismo,al ver imágenes , amigos, me volvían esas ganas de ser » el nadador». Aquel chico reconocido, al cual todos felicitaban.
Ya no queria ser anónimo, o ser un empleado mas, o lo que sea que fuere. Quería volver a ser yo de nuevo.¿ Quería volver ? SI. ¿Pero como? Quería volver de otra manera.Mucho mas maduro, pudiendo haber visto desde lo mas lejos que pude llegar a ver la natacion, desde el otro lado. Esta vez queria volver pero para siempre.
Todas las experiencias vividas me hicieron dar cuenta de una cosa,que yo no era ni mas ni menos que yo. Aquel pibe que dedicaba toda su vida al agua, al entrenarse y superarse, dia y noche, mes a mes, año a año. Y que ya no podia negarlo mas, no había espacio en mi mente para esconder tal sentimiento.
Yo era » el nadador…»
Pero ¿que hacia con la vida del yo «normal»?
Habían sido dos años en los cuales mi madurez fue extrema, pase de ser un nene de mamá que le llevaban el yogurt y la barrita de cereal al colegio para que estuviera bien alimentado para el entrenamiento de la tarde, a trabajar para suplantar la ausencia de un padre que se habia ido a buscar un mejor futuro al viejo continente, a ser el hombre de la casa, y luego parti , a europa ,y vivi en carne propia con 19 años lo que estar solo completamente , trabajar para comer, vestirme, ir al supermercado,convivir con mi novia y muchísimo mas. Todo eso me quedo bien guardado en mi cabeza y fue lo que me dio la madurez que necesitaba para volver a encontrarme conmigo y saber ahora mas que nunca que quería realmente…
Pero eso que quería lo queria no, bajo las mismas condiciones. Lo quería de otra manera, mas relajado pero a la vez intenso.Mas distendido pero a la vez concentrado. ¿que quería si quería blanco y negro a la vez? ¿a donde buscaba llegar?
El tiempo que estuve alejado de la competición pude sumergirme en varios mundos, el mundo del universitario, del basquet, del trabajo asalariado, del waterpolo, del ocio. Y siempre me surgía la misma pregunta… ¿por que el nadador no puede vivir de lo que le gusta? ¿por que no pueden dedicarse como los abogados de dedican a la abogacía o los psicólogos a la psicología ¿ por que desperdiciamos tantos años dedicados al agua de golpe y sin anestesia Si un nadador competitivo a la edad de 20 años lleva media vida de profesión y lo hace porque le gusta? ¿ Por qué lo deja drasticamente y se mete en un mundo totalmente desconocido el cual tiene que volver a empezar ?
Lo tiene que hacer porque hasta el dia de hoy nada ni nadie pensó en nosotros ni en ellos tampoco. Digo nadie, y me refiero a alguien que se plantee estas cuestiones y tenga la determinación suficiente como para empezar y culminar algo que haga cambiar la realidad del «nadador». Y digo nadador porque nos toca a nosotros, le pasa lo mismo a los corredores, ciclistas, garrochistas,y demas deportistas de nuestro pais y latinoamerica me atrevo a decir también tendría que haber alguien que se ocupara de la economía de los nadadores, alguien que medianamente le resuelva sus necesidades basicas, sus gastos deportivos y como en toda profesión que le dedica 6 hs su ganancia ¿ sino el día de mañana de que vive?¿el nadador dedico «profesionalmente» pero nunca fue retribuido como tal? y que nosotros nos dedicáramos solamente a nadar, como cualquier otro deportista «profesional » lo hace. Me refiero a profesional, y hablo de futbolistas, basquetbolistas, y voleybolistas que son los que ahora se me vienen a la mente.
Son deportes en equipos me podrán decir, captan masas, si ,si, pero estos deportes alguna vez fueron como el nuestro, amateur, y alguien tuvo la lucidez de cambiar las cosas y lo logró. También puedo citar deportes individuales como el automovilismo en todas sus categorías el boxeo.
¿Que no tiene la natación que si tiene los demás deportes?
Nada. Tienen millones de personas en el país que adoran la natación disfrutan de ver un buen nadador deslizarse por el agua como un pez, tenemos costa, ríos lagos, miles de piscinas y cada vez abren mas y mas en todo el país. Entonces ¿un problema de masas no es?Cual es el problema, el porque la natación en argentina no vende, no podemos dedicarnos como deberíamos…Creatividad y determinación.
Tiene que llegar esa mente que vea la natación como un deporte y a su vez como un manera de vivir, de ganarse el pan, de mantener una familia. La natación tiene que dejar de ser solo un deporte amateur, mal apoyado por los entes gubernamentales.
Tiene que desprenderse del Estado , dejar de depender de fondos públicos. Independizarse. De esa manera crecerá la natación en este pais. Que un nadador nade, como un trabajo, que sea su solvento de vida., que haga lo que le guste, a su vez escale a nivel profesional, logre sus objetivos .
Y una vez terminada su carrera deportiva, traspase todos sus conocimientos a las generaciones que le siguen. La natación es un deporte muy lindo, según los médicos y especialistas el mas completo de todos pero a su vez para muchos el mas ingrato también.
Pasamos un tercio de nuestros días entrenando , hagamos que ese esfuerzo no haya sido en vano. Defendamos nuestro deporte , lo que nos gusta.
Hoy no me pregunten cuando ni como hacerlo porque no sé. Pero lo que si sé, es que hay que cambiar estas mentes del siglo XXI, mentes del » ya todo esta inventado» el auto tiene cuatro ruedas, los futbolistas están forrados, y la banana es buena para los calambres.
Cambiemos esas cabezas seamos creativos, tengamos determinación tenemos todo para cambiar . No sigamos siendo los «no apoyados», «los sacrificados», no abandonemos este hermoso deporte, vivamos por mejorarlo, por llenarlo de condimentos que lo hagan mejor y podamos vivir realmente de el.
Dejemos atrás el amateurismos, hoy en día ya somos profesionales, apliquemos le la importancia y seriedad que merece.
El mundo cambio, el deporte cambio.Que nos devuelva todas esas horas invertidas, no solo en laureles sino también en moneda corriente.
El 70 % de nuestro cuerpo es agua, el 70% del mundo es agua.Nadar no es lo habitual en el humano, nosotros lo hacemos y cada día lo perfeccionamos mas y mas. Somos una raza distinta, que hoy en día lo hace por amor… pero del amor no se puede vivir .»
Gabriel Díaz, Necochea, 24 enero 2013.
¿Que opinó 7 años después?
Está carta dice mucho sobre la realidad de la Natación Argentina y sobre la realidad que atraviesan muchos Nadadores Argentinos. La situación 7 años después no ha cambiado demasiado, creo que en España la situación es algo similar.
Hoy leo esta carta y me encuentro viviendo momentáneamente en Helsinki, en tiempos de Covid19. Pero mi sentimiento hacía la natación no ha cambiado en absoluto.
Mucho más maduro y consciente que en 2013, puedo decir qué estoy encaminandome para regresar a competir en el nivel más alto de natación española.
Los tropiezos, las caídas y los errores me han hecho un poco más sabio y he podido encontrar una respuesta a las preguntas que me hacia hace 7 años.
Entre todas esas preguntas, había una que hacía referencia a si era posible vivir de la natación cómo nadador. Originalmente había respondido que no, pero hoy me autorespondo y puedo decir que SI es posible vivir cómo nadador y de alto rendimiento.
En ese momento, y posteriormente hasta llegar a abril de 2020, creía que no era posible por culpa del sistema, del gobierno o de empresas privadas que no destinaban los recursos necesarios para que los nadadores pudieran ser «profesionales».
Parece que el confinamiento y las últimas experiencias vividas hicieron hacer un «click» en mi cabeza y pensar de otra forma.
En realidad, la culpa no es de nadie más que de nosotros mismos. Somos nosotros los dueños de nuestro destino y los responsables de las consecuencias de nuestras decisiones.
Es duro decir esto, pero es la realidad. Yo culpé muchos años a los demás por que era mas fácil delegar la responsabilidad que hacerme cargo de cumplir mis propios sueños.
Hace una semana,tomé una decisión con la suficiente determinación, decidí retomar mi sueño, abrazarlo, y me propuse ir hasta el final con él. Es una decisió, y por supuesto tendrá consecuencias, y me haré cargo.
En mi mente no hay más excusas para no realizarlo. No le hecho más la culpa a nada ni nadie. Es responsabilidad completamente mia, cumplír mi sueño, luchar por él.
Existen muchas maneras de vivir el sueño, lo importante es disfrutar el camino, nuestro camino, para ir alcanzando metas.
El producto final no debería importarnos, ya que no hay un único resultado. El camino que hagamos nos llevara a múltiples destinos y se abrirán cada vez más y más oportunidades de ser feliz.
Hacer lo que nos gusta, es algo que no tiene precio. Pero si además te pagan por hacerlo es cómo recibir dinero gratis, ya que de todas maneras lo habrias hecho.
Eso siento yo cuando doy clases de natación o cuando entreno. Lo haría de todos modos!
El deporte ocupa una gran parte de mi vida, pero la natación es algo que jamás podría abandonar.
¿Cómo ser un nadador profesional y mantener una vida normal?

Esta pregunta me la hice en la carta, tácitamente, y creo que hoy puedo dar varias pistas para que vos mismo te respondas la pregunta.
Primero tendríamos que definir qué es un Nadador profesional o mejor dicho, en tu opinión…
¿Qué es ser nadador profesional?

Para mi ser un profesional, no implica ganar dinero en primer lugar. Antes creía que si, que para ser profesional en algo, había que recibir dinero por lo que hacíamos.
Ser nadador profesional significa para mi tomar los entrenamientos (preparación fisica, natación, alimentación, descanso, competencia, etc) con responsabilidad y seriedad. Es hacer cada uno con dedicación, con esfuerzo, con respeto.
Ser profesional es ser solidario con el prójimo, compartir conocimientos, experiencias, querer que tu compañero o tu rival también sea mejor.
En fin ser profesional es algo personal y subjetivo. Yo hoy me siento un nadador profesional, me siento un entrenador profesional. Yo cada cosa que realizo, la hago con todo el profesionalismo que puedo, mas allá de si cobro o no por hacerlo.
¿No se puede vivir del amor?
Yo termine la carta diciendo esta frase «No se puede vivir del amor», también haciendo referencia a la canción de Andres calamaro.
En eso momento daba excusas y pensaba que de la natación no se podia vivir. Y me equivoqué.
De la natación viven millones de personas en todo el mundo. Viven del amor que le tienen a la natación y gracias a eso han podido crear su negocio entorno a su amor.
De la natación viven dueños de piscinas, profesores, entrenadores, vendedores ds insumos, creadores decontenidos de natación, Guardavidas, dueños de empresas de socorrismo, empresas de venta y fabricación de material para natación y en último lugar quizás nadadores. Aca estoy hablando económicamente.
International Swimming League

Hace 7 años pedía que alguien se ocupara en Argentina de hacer algo por la natación y por los nadadores. Hubo un antecedente en 2006 con Liga Nacional Argentina, pero duro apenas un año.
Parece ser que alguien leyó mi carta y decidió en 2019 crear la ISL, la primer Liga de natación profesional del mundo. Una especie de NBA de la natación mundial. Donde se ponían en juego 6 millones de dolares a repartir entre un staff de los mejores nadadores del mundo.
Todo llega en la vida, si uno persevera y tiene el objetivo claro. Es muy importante ser determinado con la ejecución de una idea o un plan. Si la determinación no esta en tus planes, es probable que cualquier cosa que se interponga te haga fallar.
Si has cometido errores, felicitaciones y bienvenido al 99,99% de las personas con éxito. No existe éxito sin fracaso. El fracaso es inherente al éxito. Siempre y cuando ese fracaso lo uses cómo un aprendizaje para corregir y continuar.
A una semana de haber conformado parte de mi equipo para volver a la competencia, y en tiempos de Pandemia, te digo que no hay nada imposible, no importa nada mas que tu sueño, el cómo lo lograrás será parte del descubrimiento dia a día, sobre la marcha.
Preocupate por identificar tu sueño, e ir tras de él, a por todo.
Si se puede vivir del amor.

Una respuesta a “La opinión de Gabriel Diaz Fabiero :»No se puede vivir del amor»”