
El estilo de crol es uno de los 4 estilos convencionales que existen. Es cíclico y asimétrico.
Se requiere de una buena coordinación neuro-motora para poder mantener la cadencia de la brazada mientras que simultáneamente se esta ejecutando la patada.
A su vez, es necesario tener un control consciente de la respiración. De otro modo, sólo seriamos capaces de nadar crol durante un período muy corto, básicamente hasta que nos quedáramos sin oxígeno en los pulmones.
La respiración en el estilo de crol se realiza de forma lateral, ya sea para un lado, para el otro, ó para los dos (respiración bilateral).
Es necesario tener un control consciente de ella, y una flexibilidad adecuada de los músculos rotadores del cuello para que éstos me permitan girar el cuello para tomar aire.
A su vez, no sólo debo rotar el cuello , sino que además debo acompañar esta rotación con un rolido de los hombros.

Cómo hacer la brazada de crol
En este video podemos ver simuladamente cómo es la brazada del crol fuera del agua. Tengan en cuenta que no se vé realmente como es la brazada dentro del agua, ya que el banco no me permite realizar correctamente el rolido de hombros.
Fases de la brazada de crol
Hay muchos autores que pueden buscar, y dependiendo de cuál tomen como referencia las dividirán en más o menos fases.
Personalmente en mis clases me gusta dividirlas en lo que llamo :
Las 6 fases de la brazada de crol
- Apoyo
- Agarre
- Tracción
- Empuje
- Recobro
- Entrada
Apoyo
Ésta es la primera fase de la brazada de crol. Es el inicio la brazada propiamente dicha .El primer momento donde buscamos romper la inercia y apoyarnos en el agua con una flexión de la muñeca.
Nos imaginamos en una posición inicial de 180 grados , con la cabeza en poscición neutral ( ni el cuello en hiper-extension cervical ni tampoco en hiper flexión).
Los brazos de encuentran completamente estirados y la manos se encuentran siguiendo la linea de nuestros hombros. De esta manera podemos tener un buen balance y apoyo sobre el agua.
Estamos listos para pasar a la segundo fase de la brazada.
Agarre
La segunda fase comienza en el preciso momento en el cuál empezamos a coger el agua con nuestra mano y antebrazo (con la suficiente fuerza y velocidad cómo para que este esfuerzo haga que mi cuerpo vaya hacia adelante).
Aquí hay que tener poner la mano y el antebrazado lo más perpendiculares posibles al suelo .
Tracción
Tercera fase de la brazada de crol. Ya nos apoyamos, y nos «agarramos» del agua ahora tenemos que empezar a traccionar el agua hacia atrás para que mi cuerpo avance hacia adelante.
Esta fase y la próxima son las que mayor suministro energético me van a demandar. Utilizaré en gran medida el dorsal ancho , y complementariamente biceps ,deltoides y triceps para ejecutar esta acción.
Comenzamos avanzar significativamente en esta fase de brazada.
Un detalle importe aquí que voy a remarcar es la incorporación del rolido de hombros durante la ejecución de la tracción y empuje.
Se necesita una fuerte noción del esquema corporal para poder aplicar el rólido de hombros y hacer más eficiente la brazada. No ahondaré en detalles ya que te complicaré con eso.
Podés contactarme para hacer un video análisis de tu técnica de nado.
Una vez que traccionamos el agua y la llevamos desde la altura de mis cabeza hasta la altura de mi cadera con la suficiente fuerza y velocidad utilizando los músculos nombrados (y aplicando el rólido de hombros si soy capaz de hacerlo) pasamos a la cuarta fase de la brazada.

Cuarta fase: El empuje
El empuje además es la segunda fase propulsora de la brazada de crol. La primera fase propulsora fué la anteriormente nombrada » tracción», donde nos propulsamos hacia adelante utilizando el dorsal ancho, bíceps, deltoides y tríceps.
Ahora ya con la mano a la altura de la cadera , tocandome la cresta ilíaca ,sólo nos queda terminar de empujar los últimos litros de agua hacia atrás utilizando principalmente el triceps.
Este empuje lo realizaré hasta el tope de extensión de mi brazo. Aquí también actuarán en complemento los músculos posteriores del hombro y mi espalda (espinales).
La fase de rólido del hombro aquí será de máxima extensión, intentando llevar lo más atrás que pueda el hombro del mismo brazo que tracciona .
La mano hará un «latigazo» quedando completamente flexionada a 90 grados. Aqui utilizaré los músculos flexores de la mano.
Recobro
La quinta fase de la brazada es el recobro. Aquí se busca volver a la posición inicial de una forma relajada y con el menor esfuerzo posible.
Trato de relajar la mano y el antebrazo para que puedan volver a trabajar en la próxima fase de propulsión.
El recobro es aéreo como también lo es en los estilos de Mariposa y Espalda. En el estilo de braza el recobro es subacuático.
Aquí los músculos encargados de esta acción principalmente serán el trapecio y deltoides.
Es muy común sentir los hombros cansados cuando comenzamos a nadar crol ya que el movimiento colgante del brazo durante el recobro es algo no muy común para el hombre .
Cuando caminamos los brazos están al costado del cuerpo, no colgando por encima de nuestra cabeza.
Recuerden, el recobro es un movimiento de retorno a la posición inicial donde se busca relajar mano y antebrazo .La mano debe pasar cerca de la axila y el codo debe estar siempre alto, por encima de la cabeza.
Última fase: Entrada
Aquí algunos pensarán que me he equivocado , pero no . La entrada de la mano al agua es la última fase de la brazada crol.
¿Por qué la «Entrada» es la última fase?

La respuesta es muy simple e intuitiva. Sólo tienes que pensar cómo es la posición inicial y lo comprenderás.
La posición inicial comienza con los brazos extendidos en linea con mis hombros, columna, cadera y tobillos. No empezamos a nadar con los brazos pegados al cuerpo, sino automáticamente nos hundiríamos como un plomo. Todo nuestro cuerpo está en 180º .
Entonces, ahora sí, debemos volver a la posición inicial de una manera correcta para evitar que ese retorno no nos frene o nos lance en la dirección contraria.(3º Ley de newton)
El ingreso de la mano al agua por ende debe realizarse suavemente sin golpear el agua, y evitando salpicar. Cómo si de una caricia se tratáse. En 45º aproximadamente debe ingresar la mano.
El lugar donde debe hacer contacto con el agua se supone que será lo más lejos posible en linea con mi hombro y por delante de la cabeza.

Espero que te haya servido la información!